Se ha celebrado en Bilbao un interesante Encuentro de trabajo junto a Personas Ucranianas con inquitudes emprendedoras. Forman parte de UkraniaSOS, iniciativa creada por NegoBide Círculo Empresarial y nergroup con motivo de la invasión de Putin a este país eslavo, cuyo principal objetivo actual es identificar oportunidades de empleo y emprendimiento para este colectivo desplazado y refugiado en Euskadi, Navarra y La Rioja, fundamentalmente.
Esta sesión contó con la participación especial de Joana Videgain, quien presentó diferentes proyectos creados y desarrollados no sólo para conseguir sacar adelante sus objetivos de negocio sino, impactando de forma positiva en sus propios entornos para responder a importantes retos de carácter social y medioambiental.
Nacida en Baiona, Iparralde (País Vasco en Francia), por su actividad ha vivido en diferentes países de Europa y América; Joana es una Mujer extraordinaria, luchadora, imparable. Actualmente forma parte de Kaya Impacto, una firma que opera en México, Colombia, España y Euskal Herria, dedicada a fortalecer ecosistemas con inversión de impacto para catalizar capital y garantizar que las personas emprendedoras puedan acceder de la mejor manera posible.
Las ideas presentadas resultaron de especial interés por su singularidad e inspiraron a las personas participantes, que son acompañadas por un equipo de Orientación Personal y Profesional.
Las pequeñas empresas, incluidas las dirigidas por mujeres y jóvenes emprendedores, están siendo las más afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia. Las medidas de bloqueo sin precedentes promulgadas para contener la propagación del coronavirus han conducido a interrupciones de la cadena de suministro y una caída masiva de la demanda en la mayoría de los sectores.
Para continuar desempeñando su papel crucial en la creación de empleos decentes y la mejora de las vías de subsistencia, las pequeñas empresas dependen más que nunca de un entorno empresarial propicio, incluido el apoyo para el acceso a la financiación, la información y los mercados.
No olvidemos que estas empresas, que cuentan con un número reducido de trabajadores (generalmente, menos de 250 personas) y un moderado volumen de facturación, son la espina dorsal de la mayoría de las economías del mundo y desempeñan un papel fundamental en los países en desarrollo.
Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios, pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.
Es por su importancia que la Asamblea General decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.
Explora esta info-historia para descubrir todo el potencial de las pymes a la hora de asegurar un mejor futuro laboral.
Este tipo de empresas son responsables de una generación de empleo e ingresos importantes en todo el mundo y son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo.
Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, tienden a emplear a una gran proporción de trabajadores pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, como mujeres, jóvenes y personas de hogares desfavorecidos. En muchas zonas rurales, son casi la única fuente de empleo. Como grupo, estos pequeños negocios son el generador de ingresos más importante en la «base de la pirámide».
El próximo Jueves 13 de Junio, la Red Internacional Legal Hackers convoca un nuevo capítulo en Bilbao que, en esta ocasión contará con la participación de Jameson Dempsey, Abogado, fundador y coordinador a nivel mundial de Legal Hackers e investigador y cooperador del CodeX
(The Stanford Center for Legal Informatics).
Fundada en 2012 -Brooklyn – New York- Legal Hackers es un movimiento global de profesionales que exploran y desarrollan soluciones creativas para tratar de resolver los asuntos más conflictivos que surgen en la intersección de la ley y la tecnología. La Red, actualmente se encuentra presente en 75 países de todo el mundo.
A través de encuentros locales, “hackathons” y seminarios o talleres, Legal Hackers aborda las cuestiones más candentes en las que la tecnología puede mejorar la práctica legal y donde la ley, el derecho y la política pueden tratar de adaptarse a una tecnología cada vez más cambiante.
Las actividades de Legal Hackers en Euskadi, se desarrollan gracias al respaldo de la Abogada Lucía Laorden, el despacho jurídico-mercantil Trebeki, Negobide Círculo Empresarial y Systemicup, que aportan junto con Icaza Colaborando la logística necesaria para la celebración de los eventos y cuyos equipos de personas colaboran activamente en su organización.
El grupo de Bilbao reúne a profesionales de la abogacía, las tecnologías, el marketing y la comunicación, la informática, desarrolladores, business angels, personas empresarias, emprendedoras y estudiantes,.. en un encuentro distendido y fructífero donde además se tratan algunas de las principales inquietudes de cada participante.
El hilo conductor de estos Encuentros es el impacto de la tecnología en el derecho, la influencia del derecho sobre la tecnología, los nuevos retos que estos avances implican, así como el impulso y generación de posibles sinergias entre las empresas y profesionales participantes.
Inscripción: https://www.meetup.com/es-ES/Bilbao-Legal-Hackers/
Contacto: BilbaoLegalHackers@gmail.com
Jueves 13 de Junio: El fundador de Legal Hackers, Jameson Dempsey, en Bilbao
En el mes de mayo, se celebró un Encuentro Emprededor en Malabar Studio, que contó con la colaboracion de @universo_lean y Eker Hurtado.
Se trató de una actividad dirigida a Mujeres que emprenden, que hacen de un sueño, una idea y, ¡de una idea una realidad!